Historia de un Atleti polideportivo. El Atletismo

 

 by Jesús Manuel Martínez Caja

 

Para desgranar de la forma que lo merece la panoplia de las numerosas secciones deportivas que el Club Atlético de Madrid ha tenido a lo largo de sus ya casi 112 años de historia, deberemos hacerlo a través de diversas entregas que iremos publicando en esta web con la periodicidad que se requiera. Quizás el lector menos familiarizado con la historia del Atleti, se pueda sorprender de lo que a partir de ahora vayamos narrando, unos episodios que son el fiel reflejo de la grandeza de este Club, de su refulgente historia y del orgullo que nos provoca cada vez que la contamos. Historia digna de rememorar, pero también de reivindicar, por lo que desde aquí reconvenimos a los actuales propietarios del Club, hoy Sociedad Anónima Deportiva,  para que retomen e impulsen en la medida de lo posible la regeneración, desde el amateurismo,  de las distintas secciones polideportivas del Club

Ya desde la propia fundación del Athletic Club de Madrid en 1903, tal y como inspiraba su propia denominación, empezaron a florecer las primeras secciones ajenas al fútbol, siendo la primera de todas ellas

 

EL ATLETISMO.

 

MANUEL RODRIGUEZ ARZUAGA

MANUEL RODRIGUEZ ARZUAGA

MANUEL RODRIGUEZ ARZUAGA, considerado, además de furibundo seguidor, el primer mecenas de la Institución y a quien se atribuye años más tarde (enero 1911) el pago de las primeras camisetas rojiblancas a Juanito Elorduy para que las trajera de su casa de Bilbao a Madrid, organizó allá por 1903 una carrera pedestre por las calles madrileñas. Las Notas de Sport de la época nos cuentan cómo fue el corredor suizo CHARLES ROBERT RUESCH quien se alzara con el triunfo, seguido de cuatro compañeros, todos ellos componentes  del Ahtletic Club de Madrid, que se proclamó campeón del torneo. 

 

 

SALIDA DE LOS CORREDORES DE LA COPA RODRIGUEZ ARZUAGA

SALIDA DE LOS CORREDORES DE LA COPA RODRIGUEZ ARZUAGA

El Athletic  siguió compitiendo por la Copa Rodriguez Arzuaga, principal torneo de atletismo de la época en Madrid, siendo su oponente más notable la Sociedad Gimnástica, que lo ganó en 1904. El 22 de abril de 1905, al filo del segundo aniversario del Club, Charles Robert se impuso en la carrera, por delante de José Nogues (Gimnástica) y Jerónimo López (Athletic); asimismo, el conjunto athlético ganó por equipos alzándose frente a la Gimnástica y el Madrid.  Un millar de espectadores  se congregaron para vivir la exhibición del suizo athlético, que partió del Paseo de la Castellana, siguiendo hasta el Hipódromo para tomar la Carretera de Chamartín de la Rosa, entrar al pueblo y volver de regreso al punto de partida. Un total de 10 kilómetros.

 

La copa interclubs la donó Rodríguez Arzuaga y fue valorada en 500 pesetas. La copa  individual, que en  realidad era el Campeonato de Madrid oficioso, para el que donaron premios los Sres. Coppel, Padrós y Lozano, así como, los periódicos Les Sports y el Heraldo de Madrid, se la agenció nuestro corredor suizo vistiendo los colores azul y blanco de nuestros orígenes.

150223-Atletismo3

CHARLES ROBERT

 

El atletismo siguió marcando época en la vida madrileña y en la del Club, organizador de prestigiosos torneos como los Juegos de 1910 en el Campo de O’Donnell o los Juegos Olímpicos de Madrid en 1914, donde Garnica (disco) Alberto Vivanco (martillo) y Linnae (bola) lideraron sus respectivas disciplinas e incluso los dos primeros batieron récords nacionales.

Ya en este campeonato sobresalió por su espectacular triunfo en 800 metros, el atleta de la Sociedad Gimnástica Alemana ERWIN KOSSACK, que acabaría marcando una época triunfal en el atletismo de nuestro Club, pues dos años después se convertiría en capitán y entrenador de la sección, impulsándola a la élite nacional, a medida que el atletismo empezó a crecer en España. El Athletic, dirigido por JULIÁN RUETE,  estuvo en la vanguardia del Atletismo patrio, y el Presidente se volcó en su promoción, de manera que nombres como Reparaz, Grasset o Botín empezaron a brillar en las distintas competiciones. Precisamente JOSÉ LUIS GRASSET sustituyó a Kossack al frente de la Sección en 1921, tras el fracaso de los Juegos Olímpicos de Amberes, donde el alemán ejerció de preparador técnico de la Selección Española sin éxito.

 MARGOT MOLES

MARGOT MOLES

Durante los siguientes años el Club se mantuvo pero pasó a tener  un papel secundón frente a La Real Sociedad Gimnástica Española, que arrebató al Athletic el trono del atletismo local y nacional. Antes de la guerra civil solo brilló con luz propia la catalana afincada en Madrid, MARGOT MOLES, campeona de disco, peso y martillo, donde obtuvo la mejor marca mundial de todos los tiempos con un lanzamiento de 22, 85, que solo fue superado 43 años después, en 1975, por una lanzadora británica. Pionera de nuestro atletismo, y nuestra única plusmarquista mundial aunque no alcanzara la categoría de atleta olímpica nunca por anómalas decisiones institucionales, su recuerdo fue silenciado tras la posguerra por motivos políticos que serían dignos de ser contados en otro foro y quizás algún día lo hagamos, pues su historia es tan triste como fascinante.

Tuvo que ser ya tras la guerra Civil, en 1942, cuando ya Atlético de Aviación retomó el atletismo para el Club, si bien se prescindió de la sección en 1945, tras la decepción que supuso que el fondista ANTONIO GÓMEZ URRIAGA, nuestro principal baluarte y figura del momento, fichara por el equipo rival en 1943.

Sin embargo, en 1953, con motivo de la celebración de las Bodas de Oro del Club, el Presidente LUIS BENITEZ DE LUGO, Marqués de la Florida, retoma la sección, designando a PEDRO ESCAMILLA como preparador del equipo y logrando el triple campeonato de Castilla (1953-55) y un Campeonato de España en ese año 53, devolviéndole a la élite nacional si bien de manera efímera, pues dos años después, en 1955, se disuelve la sección por motivos económicos, llegando incluso la Federación Española de Fútbol a destituir al marqués como Presidente del Club, a los pocos meses.

PEDRO ESCAMILLA EN EL CENTRO DEL EQUIPO DE ATLETISMO

PEDRO ESCAMILLA EN EL CENTRO DEL EQUIPO DE ATLETISMO

No obstante, esta no sería la última etapa de la sección, por cuanto que en 1966, VICENTE CALDERÓN, apoyado por su Junta Directiva, impulsó de nuevo el atletismo colchonero y, de la mano de FRANCISCO CAMACHO, partiendo de las divisiones inferiores, logró ascender al equipo a Segunda División en un año. Solo una polémica descalificación impidió que en 1968 el equipo se aupara a la Primera, lo que minó la moral del Presidente, quien junto con Santos Campano decidió suprimir la sección definitivamente en julio de 1968, a pesar de que se había logrado el subcampeonato de España femenino.

El Atletismo en el Club pasó por etapas importantes y por otras menos relevantes, adquiriendo un gran protagonismo en sus inicios, precisamente en los albores del atletismo en España.  Posteriormente fue como el Guadiana, desapareciendo y volviendo a resurgir a los impulsos de presidentes animosos y figuras emblemáticas de la disciplina. Forma parte de nuestra historia y en los anales del atletismo español merece un destacado lugar en diversas etapas y épocas.

Sirva para remembranza de los ya mencionados y de otras figuras como:

1ª ETAPA (1903-36): Urquijo, Fajardo, Retuerto, Torres, Lorenzana, Prendes, Entrecanales, Aguilar, Adarraga, Coronado, Escrivá y Hermanos Becerril. 

2ª ETAPA (1942): Riera, Campos, De Pablos y Seguí,

3ª ETAPA (1953): Ugarte, De la Quadra Salcedo, Aguilar, Abascal, Tuduri, Gilabert, Cerezo, Hurtado, Sainz de los Terreros, Vidal, Ruiz, De Diego, Moret, Rubiano, Bravo, Tormo, Vidal, Cavero, Cabrera y Puertas.

ÚLTIMA ETAPA (1966): Alberto de la Gándara, Alberto Esteban, Carlos González,  Luis Rodríguez, Pedro Cerda, José Antonio Chacón, Bemer Scheneider, Jaime Rubia, José Ignacio Gómez, Juan Carlos Alvarez, Félix Vivas, José Luis Pascual, José Antonio Llorente, María Carmen Paredes, María del Pilar Pardo, Sagrario Aguado, Emma Albertos y Dolores Ruiz

 

http://historia.atletismo.madrid.over-blog.com/tag/antecedentes/ 

http://www.marca.com/blogs/tirandoadar/2012/03/30/margot-moles-atletismo-triunfo-y.html

http://eprints.ucm.es/tesis/inf/ucm-t28898.pdf