Los 50 recuperan los once himnos oficiales del Atlético de Madrid

 

Los 50 @Los50atleti

 

La asociación rojiblanca Los 50 presenta “Los himnos del Atleti«, una recopilación de los himnos creados en honor al Atlético de Madrid a lo largo de su historia. Estas composiciones recuperan los sonidos y letras originales, que ponen en valor a sus olvidados autores. Fruto de más de un año de investigación, Los 50 han logrado documentar once himnos originales (1929, 1941, 1951, 1953, 1964, 1965, 1972, 1974, 1978, 1981 y 2003), que constituyen la historia musical del Atlético de Madrid.

Se han recuperado los sonidos originales de siete de ellos (1929, 1964, 1965, 1972, 1974, 1981 y 2003) procedentes de distintas fuentes, como discos de pizarra o bobinas originales. De los cuatro himnos restantes (1941, 1951, 1953 y 1978) no existían registros sonoros, por lo que han sido arreglados con fidelidad a las partituras originales por Luis María Moreno Urretavizcaya, “Pirata” y les han puesto voz cantantes rojiblancos excepcionales como Pancho Varona, Patxi Andión, Juan Luis Cano, Fernando de Diego y el tenor Israel Lozano.

Tesoros que permanecían ocultos

La investigación llevada a cabo por Los 50, ha recabado información de fuentes orales (familiares y herederos de los autores), referencias bibliográficas, hemerotecas, archivos de la Biblioteca Nacional y la Sociedad General de Autores (SGAE) y archivos particulares de muy difícil acceso.

El primer cántico data de 1929, compuesto con motivo de la primera edición del Campeonato Nacional de Liga. Es uno de los primeros registros sonoros en honor de un club de fútbol en España. Se estrenó en 1931 con letra de Salvador Mauri autor, entre otras muchas composiciones de la letra del himno republicano español publicada en el Heraldo de Madrid. 

Con motivo del primer título de campeón de Liga, conseguido el 28 de abril de 1940, José María Legaza compuso la música y Mariano Calvo del Río escribió la letra del himno en honor al Atlético-Aviación. El 23 de abril de 1950, el Atlético de Madrid consiguió su tercer título de campeón de Liga, Román Musolas y Enrique Peiró Rosell crearon un nuevo himno que fue interpretado, a pie de campo, por la banda del Ayuntamiento de Madrid el 18 de marzo de 1951, en los prolegómenos del partido que enfrentó al Atlético de Madrid contra su eterno rival, el Real Madrid y terminó con victoria rojiblanca, por cuatro goles a cero.

El Atlético de Madrid festejó sus Bodas de Oro el 27 de marzo de 1953. En el Metropolitano, se celebró una gran fiesta rojiblanca y las bandas del Ayuntamiento de Madrid y del Ejército del Aire interpretaron, entre otras marchas militares, el nuevo himno del Atlético de Madrid, con letra de Leonardo García Bastante y música de Rafael Guillén Sánchez.

El 9 de mayo de 1964, se escuchó por primera vez un nuevo himno dedicado al Atlético de Madrid, compuesto por Andrés Pesquera Monteagudo y José Regidor Rueda, tanto al comienzo como al final del encuentro de vuelta de la Copa, que enfrentó al Atlético de Madrid contra el Málaga. Luis Aragonés disputó su primer partido oficial con la camiseta rojiblanca y anotó dos goles.

Dos nombres de mujer: Margarita y Mercedes 

Como en tantas otras artes, hay nombres de mujer que no constan oficialmente en la historia de la música. Es el caso de Mercedes Muñoz-Seca, hija del autor de La Venganza de don Mendo y tía del periodista Alfonso Ussía, que compuso la letra y música de un himno. La autoría de la letra se la atribuyó a su hijo mayor, Arturo María Cardelús, al que deseaba introducir en el mundo de la música. Al ser necesarios conocimientos de solfeo para el registro de una obra, de los que Mercedes carecía, contó con la amistad de José Pagán para su registro. En febrero de 1965 fue registrado en la Sociedad General de Autores el nuevo himno en honor al Atlético de Madrid.

José Jesús Apolinar de Aguilar Granados interpretó los himnos del Rayo Vallecano y del Real Madrid. Pero del que mejor recuerdo tenía era del himno del Atleti, por ser el autor de su letra y música, que compuso en 1972 por su propia iniciativa sin encargo alguno, con la intención de que el público lo cantara en el estadio.

José Mario Garcés, aficionado a la música y luchador en la vida, compuso la letra de un himno en honor a la compañía aérea Iberia, donde llevaba tiempo trabajando. La propuesta no tuvo buena acogida en la dirección de la compañía y Garcés decidió, en 1974, modificar parte de la letra y adaptarla en honor de su equipo del alma, el Atlético de Madrid. Su amigo, Ángel Solano, que utilizaba el seudónimo de “Illán”, compuso la música del nuevo cántico.

El Atlético de Madrid celebró su 75 aniversario el 21 de abril de 1978. La letra del himno conmemorativo, compuesta por Germán Luis Bueno Brasero, aparecía en los marcadores electrónicos mientras de los altavoces brotaban las notas musicales orquestadas por Augusto Algueró.

Fernando Ocaña, socio de la Peña Legazpi, y Manuel Pliego, secretario de la Peña Rodri, escribieron la letra de un himno en honor al Atlético de Madrid, con el título “Atleti y nadie más”. Julio Salgado, creador de la marcha militar “Margarita” mientras prestaba servicio en las milicias universitarias, fue el autor de la música y Julio Vivar interpretó el nuevo himno que se escuchó en 1981.

Pancho Varona acompañaba a su padre a ver los partidos del Atlético de Madrid, durante la construcción del Vicente Calderón, y así lo dejó reflejado en la letra de la canción del Centenario: «Al Metropolitano, con mi papá de la mano». Interpretada por Joaquín Sabina, no era un himno, sino una canción larga repleta de nombres de Leyendas, que recogía buena parte de los elementos de la identidad del Atlético de Madrid y la afición. Por problemas jurídicos, no sonó el día del Centenario.

Los himnos del Atleti

El proyecto, dirigido por Los 50, ha sido producido por la discográfica Lemuria Music y distribuido por Warner Music Spain, estará disponible a partir del viernes 7 de diciembre en las principales cadenas de distribución -tanto físicamente como online- y se presenta en tres formatos: 

Edición CD

La edición CD contiene los 11 himnos del Atlético de Madrid. Además, se incluyen como extras la versión original de “Soy un socio del Atleti” (1987) de Glutamato Ye-Yé y una versión del himno “Yo me voy al Manzanares” interpretada por miembros de las Leyendas del Atlético de Madrid y de Los 50, sobre una versión interpretada a violín por Pablo Navarro. Se acompaña con un libreto de 32 páginas a todo color con las letras, fotografías y amplia información de cada uno de los himnos.

Edición libro CD

La edición libro CD contiene los 11 himnos del Atlético de Madrid y se incluyen como extras la versión original de “Soy un socio del Atleti” (1987) de Glutamato Ye-Yé y una versión del himno “Yo me voy al Manzanares” interpretada por miembros de las Leyendas del Atlético de Madrid y de Los 50, sobre una versión interpretada a violín por Pablo Navarro. Se presenta en un formato libro con 52 páginas con las letras de las canciones, información detallada, fotografías históricas y textos de miembros de Los 50, como Almudena Grandes, Julio Ruiz, Pancho Varona, Fernando Martínez-Vara de Rey, Francisco Sierra, José Antonio Martín “Petón”, Iván Castelló o Mago More entre otros.

Edición coleccionista

La edición coleccionista se presenta en una carpeta doble, que incluye un vinilo de color rojo, un CD y un libro de 40 páginas con las letras de las canciones, información detallada, fotografías históricas y textos de miembros de Los 50, como Almudena Grandes, Julio Ruiz, Pancho Varona, Fernando Martínez-Vara de Rey, Francisco Sierra, José Antonio Martín “Petón”, Iván Castelló o Mago More entre otros.

 

Más información sobre «Los himnos del Atleti»