Es nuestro ánimo dedicar este reguero de acordes y de pasiones a quienes nos precedieron en el fervor al Atlético de Madrid. A los mayores que nos inculcaron un apego sin condiciones, y a Los 50 primigenios a quien nos honra emular en la defensa de los valores y la historia de nuestro Equipo.
Los 50
Título original |
¡Adelante, Campeones! |
Letra |
Salvador Mauri Martínez |
Música |
Luis Scala Almozara |
Intérprete |
Banda del Regimiento Badajoz Nº 73 |
El Athletic Club de Madrid disputó su primer encuentro en el recién estrenado Campeonato Nacional de Liga el 10 de febrero de 1929. Se enfrentó al Arenas Club de Guecho, al que derrotó en Ibaiondo por dos goles a tres. El histórico primer tanto del Athletic en Liga lo consiguió el asturiano Vicente Palacios. Marín y Cosme marcaron los otros dos tantos rojiblancos.
Salvador Mauri escribió la letra y Luis Scala Almozara compuso la música de la que sería la primera grabación sonora de un himno en honor al Athletic Club de Madrid, titulado “Adelante, campeones”. A finales de 1929 y bajo la dirección de Julián Palanca Masiá, el himno fue grabado por la banda del regimiento Badajoz número 73 de Barcelona. Los primeros días del año 1930 finalizó la producción de los discos para reproducción mecánica en gramófonos. Pero el 30 de marzo, el Athletic Club de Madrid perdió la categoría, al quedar último clasificado y la esperada presentación del himno del Athletic Club de Madrid quedó aplazada.
La tarde del ocho de marzo de 1931, un joven repartía octavillas con la letra del himno en la entrada del campo de Vallecas, antes del comienzo del encuentro de Segunda División que enfrentó al Athletic Club de Madrid contra el Real Murcia, donde se escuchó por primera vez el himno “Adelante, campeones”. El Athletic consiguió una clamorosa victoria sobre el Murcia por seis goles a uno. Santiago Losada anotó cuatro goles, Buiría y Del Coso los otros dos. El mes siguiente, el “Heraldo de Madrid” publicó la letra del “Himno republicano español”, con letra también de Salvador Mauri y música en este caso de Ramón Torralba.
¡Alirón, alirón!
Nuestro equipo es campeón.
Rojo y blanco en su bandera,
ilusión de combatir,
eso tienen los muchachos
del Athletic de Madrid.
Once nobles adalides,
que en el juego del balón
ponen todos el empuje
de su bravo corazón.
Luchar, luchar, luchar hasta caer.
Luchar, luchar, luchar con ilusión.
Luchar, luchar y no retroceder,
es el lema poderoso del futuro campeón.
Y han de triunfar,
y han de lograr,
por España y para España,
el supremo galardón.
¡Alirón! ¡Alirón!
El Athletic madrileño llegará a ser campeón.
Triunfadores por España
sus colores llevarán.
Donde luchen con nobleza
el Athletic triunfará.
Que sus bravos adalides
en el juego del balón
ponen todos el empuje
de su fiero corazón.
Título original |
Atlético-Aviación |
Letra |
Mariano Calvo del Río |
Música |
José María Legaza Puchol |
Intérprete |
Israel Lozano * |
El cuatro de octubre de 1939 nació el Athletic-Aviación Club, meses después de la creación del Ministerio del Aire. El equipo fue resultado de la fusión entre el Athletic Club de Madrid y el Aviación Nacional, equipo formado por soldados que cumplían su servicio en la base de Matacán en Salamanca. El Athletic-Aviación, bajo la dirección de Ricardo Zamora, conquistó su primer Campeonato Nacional de Liga el 28 de abril de 1940 en el último partido de la competición, disputado en el campo de Vallecas, donde derrotó al Valencia gracias a los goles de Campos y Elícegui.
El teniente coronel de la primera sección del Estado Mayor del Ministerio del Aire, Enrique Palacios Ruiz de Almodóvar, que llegaría a ser Jefe del Estado Mayor del Aire, mantuvo en Madrid -a comienzos de 1940-, una reunión con José María Legaza Puchol , su amigo de la adolescencia en Granada. Fruto de aquél encuentro, y motivado por los éxitos del Atlético-Aviación, el Maestro Legaza compuso la música del himno en honor al Atlético-Aviación y Mariano Calvo del Río escribió la letra.
José María Legaza fue descubridor del actor y cantante de copla Antonio Molina, al que formó durante tres años en su academia de canto de la calle de la Reina número 20 de Madrid. Además, fue autor de numerosas canciones popularizadas por Antoñita Moreno, Olga Ramos, Estrellita Castro o Manolo Escobar. Antonio Molina, furibundo seguidor colchonero, coincidía con los jóvenes jugadores del Atleti en la taberna enfrente de la pensión de doña Sofi, donde pasaban más horas que en la fonda.
El dos de marzo de 1941, el Atlético-Aviación disputó el último partido del Campeonato, de nuevo en el campo de Vallecas, donde a pesar de quedarse con diez jugadores por la lesión de Gabilondo, derrotó al Oviedo con dos goles de Manín y uno de Campos. El Atlético-Aviación conquistaba así su segundo Campeonato de Liga.
El equipo rojiblanco
el Atlético-Aviación
club de fútbol deportivo
siempre ha sido campeón.
Es el que tiene la furia
de nuestra raza inmortal,
el que triunfa por los campos
porque no tiene rival.
¡Es mi club sin igual,
el que no tiene rival!
Futbolista, futbolista
quiero ser del equipo campeón,
y en sus filas, encuadrarme
y su emblema, lucir con ilusión.
¡Futbolista quiero ser
del equipo campeón,
el Atlético-Aviación!
Título original |
Atlético de Madrid |
Letra |
Román Musolas |
Música |
Enrique Peiró |
Intérpretes |
Juan Luis Cano – Fernando de Diego * |
El Atlético de Madrid llegaba líder a la última jornada del Campeonato de Liga, que le enfrentaba al Valencia en el Metropolitano el 23 de abril de 1950. Mientras, en San Mamés, el Coruña – a un punto del Atleti – se jugaba el título frente al Atlético de Bilbao. En Madrid, ante más de sesenta mil espectadores, el encuentro concluyó con empate a cuatro goles en un final muy emocionante, gracias a los tantos de Ben Barek, que anotó dos, Carlsson y Mújica. El empate en Bilbao a dos goles permitió al Atlético de Madrid alzarse con su tercer título de campeón de Liga, de la mano de Helenio Herrera.
Un nuevo himno en honor al campeón, compuesto por Román Musolas y Enrique Peiró Rosell, fue interpretado a pie de campo por la banda del Ayuntamiento de Madrid el 18 de marzo de 1951, en los prolegómenos del partido que enfrentó al Atlético de Madrid contra su eterno rival, el Real Madrid. El encuentro terminó con la victoria rojiblanca por cuatro goles a cero. La grada lateral de socios, conocida popularmente como “La jaula”, no dejó de animar durante todo el partido al grito de “¡Hala Atleti!, ¡Hala Atleti!”.
Gracias al gol de Ben Barek en Nervión, el 22 de abril, el Atleti consiguió el empate frente al Sevilla en el último partido del campeonato y por tanto su cuarto título de Campeón de Liga. Helenio Herrera salió del campo a hombros de Carlsson, Lozano, Aparicio y Pérez-Payá.
¡Hala Atleti!, ¡Hala Atleti!
Hoy es el amo del fútbol
el Atlético de Madrid
pues son sus once muchachos
los mejores que yo vi.
pasa, centra.
corre, venga,
chuta y mete.. ¡¡Gol!!
¡Ra! ¡Ra! ¡Ra!
Los nuestros son
los que dominan con el balón.
¡Ra! ¡Ra! ¡Ra!
Sin presunción
meten los goles al alimón.
¡Hala Atlético de Madrid!
Cuando juega no hay equipo que le pueda
¡Ra! ¡Ra! ¡Ra!
Los nuestros son
los más “machotes” de la división.
Título original |
Aúpa Atlético |
Letra |
Leonardo García Bastante |
Música |
Rafael Guillén Sánchez |
Intérprete |
Patxi Andión * |
La tarde del viernes 27 de marzo de 1953, comenzó con el disparo de cincuenta salvas, la suelta de globos rojiblancos y el desfile de todas las secciones deportivas del Atlético de Madrid para conmemorar las Bodas de Oro del Atlético de Madrid entre los aplausos de un entusiasmado público que llenaba el Metropolitano. Las bandas del Ayuntamiento de Madrid y del Ejército del Aire interpretaron, entre otras marchas militares, el nuevo himno del Atlético de Madrid, con letra de Leonardo García Bastante y música de Rafael Guillén Sánchez.
Para celebrar el aniversario, se celebró un torneo triangular de fútbol, entre los equipos del Atlético de Bilbao, el Wacker de Viena y el Atlético de Madrid. El formidable juego desplegado por los jugadores bilbaínos, entre los que se encontraban Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo y Gainza, les hizo merecedor del magnífico trofeo de plata repujada, en el que la diosa Cibeles estaba rodeada por cuatro figuras en recuerdo a las secciones de fútbol, rugby, hockey y atletismo, y coronada con el escudo del Atlético de Madrid.
Radio Intercontinental comenzó la emisión del programa “Alirón” en 1955, en el que diariamente, después del diario de sobremesa, repasaba durante quince minutos la actualidad deportiva. Los lunes, al comienzo del programa, cuando el día anterior el Atlético de Madrid había obtenido el triunfo, se podía escuchar el himno, que daba paso a la sección los “diálogos tontos de doña Merenguitos y don Tremebundo”, diálogos en los que Beatriz Cervantes y Enrique Maristany comentaban, en tono de humor, los partidos jugados por el Atleti y el Madrid.
Atlético de Madrid, el triunfador,
por su juego sin igual es el mejor.
Atlético de Madrid, sin discusión
en el fútbol nacional es campeón.
Athlétic madrileño, pura solera,
equipo colchonero de mis amores,
tus rayas rojiblancas son la bandera
que agitan orgullosos, tus seguidores.
Por eso en el estadio todo el gentío
entona el aúpa Athlétic con emoción,
vibrando de entusiasmo los graderíos
al grito deportivo del alirón.
¡Ala bí! Ala bá! ¡Athlétic! ¡Athlétic!
¡Rá! ¡rá! ¡rá!
Título original |
Aúpa Atletic |
Letra |
Andrés Pesquera Monteagudo |
Música |
José Regidor Rueda |
Intérprete |
Víctor Karr |
El 26 de abril terminó el Campeonato de Liga 1963/1964, año en el que el Atlético de Madrid obtuvo un discreto séptimo puesto. Para la disputa de la Copa de España, que comenzaba la semana siguiente, el Atlético de Madrid contrató a tres jugadores procedentes del Betis; Julio Santaella “Colo”, Miguel Martínez y Luis Aragonés. En el primer partido de la eliminatoria, que le enfrentó al Málaga, Luis no pudo debutar al encontrase enfermo de anginas.
En el partido de vuelta, celebrado en el Metropolitano el nueve de mayo de 1964, se escuchó por primera vez el nuevo himno dedicado al Atlético de Madrid, tanto al comienzo como al final del encuentro. Andrés Pesquera Monteagudo compuso la letra y José Regidor Rueda, la música del himno, que fue interpretado por la Masa Coral del Centro Asturiano de Madrid. La voz del himno la puso el solista Víctor Carrasco, que utilizaba el seudónimo de “Victor Karr”. Víctor Carrasco, amigo de Nino Bravo, fue el descubridor de Massiel y de Miguel Ríos (cuando aún utilizaba el seudónimo de “Mike Ríos”), al que le pagó “cuarenta duros” por su primera actuación.
Ese mismo día, Luis Aragonés disputó su primer partido oficial con la camiseta rojiblanca y marcó dos goles que, junto a los tres de Adelardo, Collar y Rivilla, dejaron el tanteador en un abultado siete a cero: Luis y el himno debutaron el mismo día, y ambos con éxito.
En el Vicente Calderón, el 25 de noviembre de 1980, durante el descanso del partido de homenaje a José Luis Capón, que enfrentó al Atleti contra la selección de la Unión Soviética, todavía sonaban los acordes del himno por la megafonía del estadio. Aquel encuentro ha quedado para la historia como el último homenaje brindado por el club a un jugador del Atlético de Madrid.
¡Aúpa Atletic!, ¡Aúpa Atletic!
¡Aúpa Atletic! ¡Aúpa Atletic! ¡Aúpa Atletic!
En pos de la victoria,
marcha el Atleti de Madrid,
honor hace a su historia,
es un hidalgo adalid.
Hermano y compañero,
en el deporte Campeón,
siempre será el primero,
amigo de corazón.
Club señorial, club triunfador,
equipo leal que lucha con ardor,
es noble su ademán,
es recto su sentir,
siempre adelante va.
¡Atlético de Madrid!
1965 – REY DE LA FURIA ESPAÑOLA
Título original |
Atlético de Madrid |
Letra |
Arturo María Cardelús Muñoz-Seca |
Música |
Mercedes Muñoz-Seca de Ariza José Pagán López |
Intérprete |
Conjunto Musical Deportivo |
El Atlético de Madrid se despedía del Metropolitano y Mercedes Muñoz-Seca, aficionada a componer música, propuso a Vicente Calderón componer un nuevo himno «a beneficio de inventario» sin ningún compromiso, a lo que el entonces presidente accedió. Mercedes Muñoz-Seca compuso la letra y música de un himno en honor al Atleti, aunque la autoría de la letra se la atribuyó a su hijo mayor, Arturo María Cardelús, al que deseaba introducir en el mundo de la música. Al ser necesarios conocimientos de solfeo para el registro de una obra en la Sociedad de Autores, de los que Mercedes carecía, contó con la amistad de José Pagán para su registro. Pagán compuso la música para más de 50 largometrajes y míticas sintonías publicitarias, como la de los caramelos Sugus, Danone o Coñac Fundador entre otras.
Mercedes Muñoz-Seca asistió a la Junta del Atlético de Madrid donde se escuchó la grabación del himno, orquestado por José Pagán e interpretado por el Conjunto Musical Deportivo. El desbordante entusiasmo de Mercedes en su exposición, y su afirmación: «El himno de un club como el Atlético de Madrid debe ser triunfal», terminó de convencer a la Junta que dio su visto bueno al nuevo himno. Fue registrado en la Sociedad de Autores en febrero de 1965.
En la última jornada del Campeonato de Liga, celebrada el Domingo de Ramos de 1966, el Atlético de Madrid venció en Sarriá al Español, gracias a los tantos de Ufarte y Griffa, y conquistó su quinto título de Liga.
Rey de la furia española, club altivo y generoso
eres de España aureola y del fútbol el coloso
en la Liga y en la Copa o encuentro internacional
eres siempre tú el primero
eres siempre tú el primero
por tu juego sin igual.
Atlético de Madrid, Atlético de Madrid
yo seré tu seguidor yo contigo hasta morir
Atlético de Madrid, Atlético de Madrid
el equipo campeón los mejores porque sí.
Qué alegres son los colores de tus rayas rojiblancas
cuando al quedar vencedores todo el público te aclama
en el mundo eres temido, tu técnica es colosal
eres siempre tú el primero
eres siempre tú el primero
por tu juego sin igual.
Atlético de Madrid, Atlético de Madrid
yo seré tu seguidor yo contigo hasta morir
Atlético de Madrid, Atlético de Madrid
el equipo campeón los mejores porque sí.
Atlético de Madrid, Atlético de Madrid
el equipo campeón los mejores porque sí.
¡Alirón! ¡Alirón! ¡El Atleti campeón!
1972 – YO ME VOY AL MANZANARES
Título original |
Atlético de Madrid |
Letra |
José de Aguilar Granados Angel Curras García |
Música |
José de Aguilar Granados Angel Curras García |
Intérprete |
José de Aguilar Granados |
En la segunda jornada del Campeonato de Liga, celebrada el 11 de septiembre de 1971, José Eulogio Gárate recibió el trofeo al mejor delantero centro de la temporada anterior. El Atlético de Madrid se enfrentó al Centro de Deportes Sabadell, al que derrotó por cinco tantos a cero, gracias a los goles de Luis (siempre Luis), Becerra (que se presentaba en Madrid, y Gárate, que anotó tres tantos. Con la tribuna cubierta del estadio del Manzanares aún sin terminar, el estadio estrenó la denominación de Vicente Calderón, conforme al acuerdo de la Junta General del 14 de julio.
José Jesús Apolinar de Aguilar Granados nació en Tomelloso (Ciudad Real), y con tan solo 17 años ganó un concurso musical en Radio Madrid, dirigido por Bobby Deglané. Las canciones de su primer disco, “Maria Cristina me quiere gobernar” y “Torito bravo”, alcanzaron gran fama y gracias a su popularidad interpretó los himnos del Rayo Vallecano y del Real Madrid. Pero del que mejor recuerdo tenía era del himno del Atleti, por ser el autor de su letra y música, que compuso por su propia iniciativa sin encargo alguno, con la intención de que el público lo cantara en el estadio.
El Vicente Calderón se inauguró oficialmente el 23 de mayo de 1972, con el partido amistoso que enfrentó a España contra Uruguay. Las Leyendas rojiblancas Calleja, Ufarte, Irureta y Gárate vistieron el uniforme de la selección y derrotaron a los celestes por dos tantos a cero, gracias a los goles del valencianista Valdez y de Gárate. El 8 de julio, el Atlético de Madrid se alzó con la Copa del Campeonato de España, al derrotar al Valencia, gracias a los goles de Salcedo y Gárate.
Atleti, Atleti, Atlético de Madrid
Atleti, Atleti, Atlético de Madrid
Jugando, ganando, peleas como el mejor
porque siempre la afición
se estremece con pasión
cuando quedas entre todos campeón.
Y se ve frente al balón
a un equipo de verdad
que esta tarde también peleará.
Yo me voy al Manzanares,
al Estadio Vicente Calderón,
donde acuden a millares
los que gustan de un fútbol de emoción,
porque luchan como hermanos
defendiendo sus colores
con un juego noble y sano
derrochado coraje y corazón.
Título original |
Atlético de Madrid |
Letra |
José Mario Garcés Manzanos |
Música |
Ángel Solano Giménez |
Intérpretes |
Garcés e Illán |
En el partido de ida de la semifinal de la Copa de Europa disputado el diez de abril de 1974 en Glasgow, el Atlético de Madrid se enfrentó al Celtic. Ayala, Panadero Díaz y Quique fueron expulsados y el Atleti empató a cero goles en un agónico partido. En el encuentro de vuelta, disputado en el Vicente Calderón, Gárate y Adelardo anotaron los goles que plantaron al Atleti en la final de la Copa de Europa, donde Schwarzenbeck rompió la historia de un sueño.
José Mario Garcés, aficionado a la música y luchador en la vida, compuso la letra de un himno en honor a Iberia, la compañía aérea donde llevaba tiempo trabajando. La propuesta no tuvo buena acogida en la dirección de la compañía y Garcés decidió modificar parte de la letra y adaptarla en honor de su equipo del alma, el Atlético de Madrid. Su amigo, Ángel Solano, que utilizaba el seudónimo de “Illán”, compuso la música del nuevo himno.
El Atlético de Madrid representó al fútbol europeo en la final de la Copa Intercontinental, tras la renuncia del Bayern Múnich. En la final, el Atlético se enfrentó al campeón de América, el Independiente de Avellaneda. En el Vicente Calderón, gracias a los tantos de Irureta y del “Ratón” Ayala, el diez de abril de 1975, el Atleti se proclamó Campeón del Mundo.
La calurosa mañana del primero de junio de 1980, el Atlético Madrileño disputó el último encuentro del campeonato en el Vicente Calderón, ante más de veinte mil espectadores. Dirigido por “El galgo del Metropolitano”, Joaquín Peiró, y “El Cacique del Área”, Iselín Santos Ovejero, derrotó al Guecho, gracias a los goles de Clemente, De Blas y Prado, que anotó tres, y consiguió el ascenso a Segunda División. En las matinales dominicales de bocadillo y bota de vino, en los descansos de los partidos del Madrileño, por la megafonía del Vicente Calderón, sonaba el himno compuesto por Garcés e Illán, a la vez que se popularizaba la expresión “Viva Leño y el Madrileño”.
Vibrando la afición te espera,
tus colores pregonando van,
un Atleti con clase y solera,
un Atleti que sale a ganar.
Veterana pericia demuestras
cuando llevas a puerta el balón,
entusiasmo y delirio en las gradas
y en el aire ya zumba tu gol.
Atleti, Atleti,
al fútbol se juega así.
Atleti, Atleti,
Atlético de Madrid.
Codiciando el triunfo cada tarde,
es tu fútbol lección magistral,
es talento, es nobleza y es arte
que admiramos al verte jugar.
Un himno te canta tu hinchada
que poniendo en tu equipo su fe,
siempre sabe esperar la jugada
que sorprende y te hace vencer.
Título original |
Atlético de Madrid |
Letra |
Germán Luis Bueno Brasero |
Música |
Augusto Alguero Dasca |
Intérprete |
Pancho Varona * |
El Atlético de Madrid celebró su 75 aniversario el 21 de abril de 1978. Los actos conmemorativos comenzaron a las siete de la tarde, con una “Fiesta Musical Atlética” en el mismo centro del campo, precursora de los míticos conciertos que estaban por celebrarse en el estadio Vicente Calderón. El humorista Pepe da Rosa fue dando paso a las actuaciones del trío Los Panchos, Manolo Escobar y Rafaela Carrá.
El estadio fue un clamor cuando las Leyendas del Atlético de Madrid aparecieron sobre el césped montados en vistosos Citroën Mehari de color naranja. En un coche se podía ver a Juncosa, Vavá, Escudero y Rivilla. Detrás a Griffa, Collar, Gárate y Calleja. Campos, Aparicio, Germán y Gabilondo en otro, y Helenio Herrera, Ben Barek, Silva, Carlsson y Otto Bumbel circulaban a continuación.
La letra del himno conmemorativo, compuesta por Germán Luis Bueno Brasero, aparecía en los marcadores electrónicos mientras de los altavoces brotaban las notas musicales orquestadas por Augusto Algueró. Era el preludio del encuentro amistoso que enfrentó al Atlético de Madrid contra la selección nacional de Brasil. El juego desplegado por la selección brasileña, liderado por Arthur Antunes Coimbra “Zico” y José Guimaraes Dirceu, derrotó al Atlético de Madrid por tres tantos a cero.
Cuatro años más tarde llegó Dirceu para cubrir la marcha de Joao Leiva Campos “Leivinha”, y continuar así la tradición de grandes jugadores brasileños que se convirtieron en Leyendas del Atlético de Madrid como Ramiro, Vavá, Bezerra, Pereira, Leivinha, Alemão, Baltazar, Donato, Juninho, Miranda, Diego Ribas, Filipe Luis o Diego Costa.
¡Atleti! ¡Atleti!
Rojiblanco y colchonero.
¡Atleti! ¡Atleti!
Con el balón el primero.
¡Atleti! ¡Atleti!
¡Aúpa la inspiración!
Desde las gradas tus hinchas te gritan el alirón.
¡Atlético de Madrid!
¡Atlético de Madrid!
Adelante con tu furia la victoria es para ti.
¡Atleti! ¡Atleti!
¡Atlético de Madrid!
¡Atleti!, ¡Atleti!
Rojiblanco y colchonero
¡Atleti!, ¡Atleti!
Con el balón el primero
¡Atleti! ¡Atleti!
¡Aúpa la inspiración!
Tus triunfos son los mejores, aunque sufra el corazón
¡Atlético de Madrid!
¡Atlético de Madrid!
Donde vayas va contigo lo mejor de la afición
¡Atleti!, ¡Atleti!
¡Atlético de Madrid!
¡Atleti! ¡Atleti!
¡Aúpa! ¡Aúpa!
¡Atleti!
¡Atlético de Madrid!
¡Atlético de Madrid!
Dentro y fuera del terreno del Vicente Calderón
¡Atleti! ¡Atleti!
¡Atlético campeón!
Título original |
Atleti y nadie más |
Letra |
Manuel Priego Ferrán Fernando Ocaña Marín |
Música |
Julio Salgado Alegre |
Intérprete |
Julio Vivar |
Durante veinticinco jornadas, el Atleti se mantuvo líder del campeonato de Liga. A falta de ocho jornadas para terminar la Liga, el ocho de marzo de 1981, derrotó en el Vicente Calderón al Barcelona dirigido por Helenio Herrera gracias a un tanto de Marcos Alonso. Fue la última victoria que consiguió; en los siguientes siete encuentros solo pudo conseguir tres puntos. El último partido del campeonato lo tuvo que disputar como titular en el estadio Carlos Belmonte de Albacete, debido a la sanción recibida por los incidentes producidos durante el encuentro que le enfrentó al Zaragoza en el Vicente Calderón. El Atlético de Madrid terminó el campeonato de Liga en tercera posición.
Fernando Ocaña, socio de la Peña Legazpi, y Manuel Pliego, secretario de la Peña Rodri, escribieron la letra de un himno en honor al Atlético de Madrid, con el título “Atleti y nadie más”. Julio Salgado, que compuso en 1948 la marcha militar “Margarita” mientras prestaba servicio en las milicias universitarias, fue el autor de la música y Julio Vivar interpretó el himno en la grabación del disco. Gracias al apoyo de la directiva del Club, el himno se presentó en el mes de noviembre y se comenzó a escuchar en el Vicente Calderón, pero terminada la temporada el himno quedó en el olvido.
Son los hinchas más ardientes y tenaces,
pero siempre defendiendo la razón.
Los muchachos entusiastas del Atleti
que rebosan de alegría e ilusión.
Cuando triunfan no desprecian al contrario
y si pierden nunca cesan de luchar.
En sus copas hay un brindis por quien gana
y su mano sin recelo se la dan.
El Atleti de Madrid, es orgullo nacional,
porque juega con tesón con ardor y sin maldad.
A la bi, a la bi, a la bin bon bá,
Atleti, Atleti, y nadie más
A la bi, a la bi, a la bin bon bá,
Atleti ganará
Son sencillos, comprensivos y modestos,
elegantes cuando expresan su sentir.
Porque somos caballeros deportistas,
son los hinchas del Atleti de Madrid.
Enemigos de rencores y violencias,
ante todo buen deporte y dignidad.
Si son buenas las jugadas del contrario
de sus manos el aplauso brotará.
El Atleti de Madrid, es orgullo nacional
porque juega con tesón con ardor y sin maldad.
A la bi, a la bi, a la bin bon bá,
Atleti, Atleti, y nadie más
A la bi, a la bi, a la bin bon bá,
Atleti ganará
2003 – MOTIVOS DE UN SENTIMIENTO
Título original |
Motivos de un sentimiento |
Letra |
Joaquín Sabina |
Música |
Pancho Varona |
Interprete |
Joaquín Sabina |
Para conmemorar el Centenario del Atlético de Madrid, un grupo de aficionados organizó la “Caravana atlética” con el objetivo de teñir de rojiblanco las calles de Madrid. La mañana del 26 de abril de 2003 partió de la plaza de Neptuno la bandera rojiblanca más grande del Mundo. Con una longitud de 1.500 metros, 8,5 metros de ancho y tres toneladas de peso, fue portada por más de ochenta mil personas por las calles madrileñas.
Un Vicente Calderón abarrotado y engalanado con los colores rojo y blanco desplegó un mosaico con la leyenda «Atleti, te amo para siempre» junto a los escudos del Atlético de Madrid, Atlético Aviación y el primer escudo del Athletic Club de Madrid. Las Leyendas y jugadores de la cantera del Atlético de Madrid portaron tres trozos de la bandera, que se cortaron de la bandera original, y se dispusieron sobre el césped del estadio, para recibir a un grupo de paracaidistas de la Patrulla Acrobática del Ejército del Aire, que descendieron del cielo haciendo gala de sus colores rojiblancos.
Durante la construcción del Vicente Calderón, Pancho Varona acompañaba a su padre a ver al Atlético de Madrid y así lo dejó reflejado en la letra de la canción del Centenario: «Al Metropolitano, con mi papá de la mano». Interpretada por Joaquín Sabina, no era un himno, sino una canción larga repleta de nombres de Leyendas, que recogía buena parte de los elementos de la identidad del Atlético de Madrid y la afición. Por problemas jurídicos, no sonó el día del Centenario.
El Club Atlético Osasuna, invitado de circunstancias, se llevó la victoria en el partido del Campeonato de Liga, pero por encima de la derrota, el Atleti celebró una emocionante jornada, que finalizó con un espectacular castillo de fuegos artificiales.
El Atlético de Madrid se despidió del Vicente Calderón el 21 de mayo de 2017, en el partido del Campeonato de Liga que lo enfrentó al Athletic Club de Bilbao. Sobre las gradas se pudo leer un verso del himno: “Paseo de los Melancólicos, Manzanares, cuánto te quiero” y el Atleti venció gracias a los goles de Correa y Fernando Torres, que lo hizo por partida doble.
Aquí me pongo a contar motivos de un sentimiento que no se puede explicar.
Y eso que no doy el tipo de hincha rapado y violento pero que gane mi equipo.
Para entender lo que pasa hay que haber llorado dentro del Calderón, que es mi casa,
o del Metropolitano, donde lloraba mi abuelo con mi papá de la mano.
Qué manera de aguantar, qué manera de crecer,
qué manera de sentir,
qué manera de soñar,
qué manera de aprender,
qué manera de sufrir,
qué manera de palmar,
qué manera de vencer,
qué manera de vivir.
Qué manera de subir y bajar de las nubes, ¡que viva mi Atleti de Madrid!
Ufarte, Kiko, Juninho, Ratón Ayala, Pantic, Heredia, (Y Molina)
Antic, Leivinha, Adelardo, Toni, Simeone, Griffa, Pereira, (Y San Román)
Peiró, Calleja, Ovejero, tal y tal y un tal Cabeza, Zapatones de Hortaleza, Ben Barek y Caminero,
Paseo de los Melancólicos, Manzanares, cuánto te quiero.
¡Atleti, Atleti, Atleti!.
No me preguntes por qué los colores rojiblancos van con mi forma de ser.
Ni merengues ni marrones a mí me ponen las rayas canallas de los colchones.
Mira si soy colchonero que paso por Concha Espina como pasa un forastero.
Como los indios okupas que acampan con sus banderas en la ribera del Pupas.
Qué manera de aguantar,
qué manera de crecer,
qué manera de sentir,
qué manera de soñar,
qué manera de aprender,
qué manera de sufrir,
qué manera de palmar,
qué manera de vencer,
qué manera de morir.
Qué manera de jugarse en el derby la pelvis, ¡que viva mi Atleti de Madrid!
Solozábal, Superlópez, Rivilla, Santi, Jayo, Aguilera, (Y ese Rubio)
Vavá, Gárate, Mendonça, Futre, Collar, toma delantera. (Y Aparicio)
Despejan el juego sucio, un par de huevos de Lucio, gambetas de Rubén Cano, dos tetas de Gran Hermano,
y un principito heredero, coranzocito de colchonero.
¡Atleti, Atleti, Atleti!
Por la Intercontinental pide la clase de tropa otra Recopa en el bar.
Ni perdemos los papeles ni cambio por mi Neptuno tu pasarela Cibeles.
Cumpliendo 100 años andas y estás más joven que el niño que galopa por las bandas.
Y la afición a tu lado porque es adicta al veneno del balón envenenado.
Qué manera de aguantar,
qué manera de crecer,
qué manera de sentir,
qué manera de soñar,
qué manera de aprender,
qué manera de sufrir,
qué manera de palmar,
qué manera de vencer,
qué manera de vivir.
Con dinero y sin dinero somos los primeros, ¡que viva mi Atleti de Madrid!
Atlético de Aviación, que pasión, un siglo de horas de vuelo,
dos años en el retrete tras un doblete rozando el cielo,
volando hasta la buhardilla, llorando por los rincones, bajando a la alcantarilla,
acariciando balones, infartando en la ribera del Manzanares, los corazones.
Qué manera de aguantar,
qué manera de crecer,
qué manera de sentir,
qué manera de soñar,
qué manera de aprender,
qué manera de sufrir,
qué manera de palmar,
qué manera de vencer,
qué manera de morir.
Qué manera de subir y bajar de las nubes, ¡que viva mi Atleti de Madrid.
Qué manera de viajar a la gloria gritando ¡que viva mi Atleti de Madrid.
Qué manera de decir cumpleaños feliz y brindar por mi Atleti de Madrid.
(*) Interpretados de las partituras originales de sus autores.