Margot Moles, una rojiblanca olvidada

 

Ignacio Ramos Altamira

 

Pionera del atletismo femenino en España, fundadora del Club Natación Canoe, esquiadora olímpica, Margot Moles fue además capitana del equipo de hockey del Athletic Club de Madrid que ganó tres campeonatos de España consecutivos entre 1934 y 1936.

 

Deportista multidisciplinar

 Margarita Moles Piña, más conocida como “Margot Moles”, nació en la localidad catalana de Terrassa en 1910, pero con dieciséis años se instaló con su familia en Madrid, donde residió hasta su muerte en 1987. Aunque desconocida en nuestros días, en los años treinta fue la deportista más importante de España, por sus logros en cuatro disciplinas diferentes: atletismo, natación, esquí y hockey. Pionera del atletismo femenino, consiguió tres campeonatos de España en disco y peso y en septiembre de 1933 fue la única mujer seleccionada para los Juegos Internacionales Universitarios de Turín, donde un veto burocrático de la Federación Española le impidió alcanzar su primer título internacional. Desde su llegada a Madrid, Margot y su hermana mayor Lucinda se unieron a otros jóvenes de su edad amantes del deporte y la montaña, y con ellos fundaron en 1930 el Club Natación Canoe y compitieron en el primer Campeonato de Castilla de Natación. Además, aprendieron a esquiar en la sierra de Guadarrama y Margot se convirtió enseguida en la mejor esquiadora española. En 1936, ganó el primer Campeonato de España de esquí femenino y participó con su compañera Ernestina de Herreros en los Juegos Olímpicos de Invierno de Garmisch-Partenkirschen (Alemania), aunque con resultados discretos por la superior preparación de las esquiadoras nórdicas.

 

Pionera del hockey femenino

 Otro de los deportes en los que Margot Moles consiguió grandes triunfos fue en el hockey, como capitana de la sección femenina del Athletic Club de Madrid, actual Atlético de Madrid. El histórico club madrileño había sido pionero en la ciudad en el fomento del deporte del stick en su campo de Narváez y no tardó en formar un equipo masculino campeón de España. Las socias del club también practicaron este deporte, pero la falta de contrincantes durante muchos años impidió que se formara un equipo. Esta posibilidad llegó en 1932, cuando el club acogió a las jugadoras de la Asociación Deportiva Tranviaria, entre las que se encontraban las hermanas Lucinda y Margot Moles y otras conocidas deportistas como Mary Bartolozzi, Clara Sancha, Margarita de Miguel o Chuca Piriz. Estas habían debutado el 11 de febrero de 1932 en el primer partido de hockey femenino de Madrid, contra las pioneras del Club de Campo, lideradas por Josefa Chávarri, pero la falta de apoyo económico les obligó a disolver el equipo y ese mismo año se pasaron al Athletic Club, donde iniciaron una carrera deportiva fulgurante. En 1933, perdieron el primer campeonato de la región Centro en 1933, que se llevó el Club de Campo, pero poco después, tras una grave crisis institucional en el Athletic Club, las componentes del equipo mostraron su personalidad y tomaron la siguiente decisión: «Ayudadas por los muchachos que con nosotras no abandonaron el Athletic, hemos creado en esta Sociedad y bajo su tutela, pero con absoluta independencia directiva y económica, una nueva sección de hockey. Tenemos la intención de hacer los equipos necesarios para participar en todas las categorías de las competiciones regionales». Ante la ausencia de su hermana Lucinda, que se encontraba en los Estados Unidos, Margot Moles asumió la capitanía del equipo y se encargó de dirigir los entrenamientos desde entonces, con una disciplina y conocimiento que no tardaría en dar sus frutos. La nueva sección se benefició además de la incorporación al equipo femenino de las principales figuras del club Aurrerá, recién desaparecido por los mismos problemas económicos que el Athletic Club. Así, pasaron a las filas atléticas jugadoras clave en años siguientes como Minuca Gutiérrez Corcuera, Carmina Sánchez o Charo Bergamín. Desde entonces, el equipo femenino del Athletic Club de Madrid ganó durante tres años consecutivos, entre 1934 y 1936, tanto el Campeonato de la región Centro como el Campeonato de España, con Margot de capitana.

 

Tricampeonas de España

 En los dos primeros años del torneo nacional, las atléticas se impusieron en las finales al Club de Campo, y en el tercero el rival fue la recién creada sección femenina del Real Madrid CF (entonces Madrid CF, por ser tiempos republicanos), que se nutrió de las jugadoras del Club de Campo, cuando este equipo se disolvió. La rivalidad era tremenda entre ambos equipos y en especial entre Margot Moles y Pepa Chávarri, la mejor defensa y la mejor delantera del país, respectivamente, aunque ambas fueron compañeras en la selección española que debutó en 1935. La lucha entre ambos equipos llegó a su culmen en la final de 1936 en Vigo. Al no existir prórrogas en la época y concluir el partido con empate, se jugó un segundo partido, pero de nuevo se repitió el empate, con lo que se fijó un tercer y definitivo encuentro el 15 de mayo de 1936 en Madrid. Por fin, el Athletic Club consiguió su tercer título consecutivo, al vencer al Madrid CF por 3 a 1, con hat-trick de Margarita de Miguel. La anécdota de la final fue que las liberales mujeres del Athletic Club querían introducir el pantalón corto y la blusa en la indumentaria, con el fin de jugar más cómodas y frescas, pero las madridistas, más conservadoras, se negaron. Entonces, las atléticas confeccionaron unas faldas-pantalón que fueron la comidilla del público asistente.

 

Apenas un mes después de esta gran final, se inició la Guerra Civil que truncó la actividad deportiva y la competición femenina. El equipo del Athletic Club se reconstruyó en 1940 como Atlético Aviación, tras la instauración del régimen franquista, pero Margot Moles quedó excluida por su compromiso con el gobierno democrático de la II República. Su compañera y amiga Mary Bartolozzi se convirtió desde entonces en la líder y capitana del equipo, que volvió a ganar numerosos campeonatos de España.

 

Ignacio Ramos Altamira, periodista y autor de “Margot Moles, la gran atleta republicana”.